
Nuestras raíces, nuestra historia, nuestra identidad, ¿qué significa ser argentino?, ¿es lo mismo serlo que sentirlo?, ¿qué ha llevado a algunos a no sentirse argentinos?, ciertos valores y algunos conceptos como Inmigración, Cultura y Diversidad fueron los temas abordados en esta propuesta.
Actividades que se realizaron:
• Lectura y análisis de En la sangre de Eugenio Cambaceres, obra en la que se plantea el concepto del “otro”, del “diferente” y nos acerca a la figura del “inmigrante”, personaje retomado una y otra vez por diversos escritores en sus novelas, cuentos, obras teatrales, ensayos y otras obras representativas de la ficción argentina.
• Se debatió, se pensó, cuestionó y discutió en clase sobre temas relacionados con la inmigración y cómo vemos a los inmigrantes hoy.
• Se buscó información sobre la inmigración en nuestro país, las distintas políticas adoptadas a través del tiempo y la función del Hotel de los Inmigrantes.
• A partir de lo leído e investigado, se trabajó con un plan de escritura y borradores.
• Se realizaron tareas grupales: algunos escribieron cartas desde la mirada del “otro” (el inmigrante), otros realizaron el diario de un inmigrante y uno de los grupos hizo una maqueta del Hotel de los Inmigrantes.
• Se utilizó el Blog de la 29 para publicar algunos de los trabajos y quedó abierto como espacio de intercambio de opinión.
• Se armó la presentación y exposición de los escritos durante la Semana de Mayo.
A continuación se presentan algunas conclusiones y sentimientos expresados por alumnos de 3er año del turno mañana, en el taller.
Juan:
Ser argentino es el asado, el partido, el truco con amigos, las pastas de la nona los domingos. Es ver lo lindo que es el tango. Es llenar la casa de amigos para ver un River-Boca.
Ser argentino es defender la patria, defender los colores de tu bandera celeste y blanca...es defender tus tradiciones.
Laureano
Para mí es un orgullo. Este país me está dando una educación para trabajar en el futuro, lo cual me va a dar una ayuda a mí y, según la carrera que elija, a otras personas.
Magalí
Ser argentino no sólo es haber nacido en este país.
Todo argentino es conocido como gente solidaria y muy cálida, aunque hoy en día se viva una situación de mucha violencia, robos y discriminación.
El argentino disfruta de estar en familia, almorzando todos juntos, comiendo un asado.
Le encantan las cosas dulces y en especial el chocolate y el dulce de leche. El mate a la tarde lo caracteriza.
Le gusta la fiesta con mucha música... ¡le gusta disfrutar la vida!
Nicole
Para la mayoría es haber nacido en el territorio argentino, pero ser argentino son muchas cosas.
Por ejemplo, nos sentimos argentinos al izar la bandera, cantar el himno y festejar la independencia, pero ser argentino también es ir a comprar a la verdulería de un boliviano, ir al supermercado de un chino.
Ir a la cancha a ver a la selección te hace sentir más argentino pero yo me siento argentino en todo momento. Y me parece que para que todos se sientan igual tendríamos que cambiar muchas cosas...espero que el Bicentenario nos una más.
Nicolás
Es honrar a nuestro país hasta la muerte, es respetar nuestros derechos y los de los demás.
Es izar nuestra bandera todos los días para que todos sepan que la tenemos siempre presente. Porque como dice una parte de la oración a la bandera: “Juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada”, eso es ser argentino.
Es ser irrespetuosos y admitirlo porque debemos hacernos cargo de nuestros errores, es hablar sin pensar. Es estar con la frente bien en alto y seguir adelante.
Como dice un refrán “de los errores también se aprende” ojala podamos aprender de una vez por todas para que el país cambie de lo “bueno “a lo “mejor”.
Ana
Estoy orgullosa de lo bello que es mi país y lo maravillosa que es su gente.
Para mí ser argentina es poder disfrutar de una oferta cultural que se da en pocos lugares del mundo. Es sentir orgullo de ser coterránea de Borges, Cortázar o Pizarnick.
¡También es tener una paciencia infinita para bancarse tantos políticos corruptos!...
Es ser alegre y melancólico a la vez, mezcla rara de tano y gallego.
Es poder disfrutar de una mateada con amigos.
Soledad
Significa pertenecer a este país; sentirlo. No sólo sos argentino en el mundial sino también respetando a sus habitantes, a sus símbolos patrios y al cumplir con los deberes de ciudadano.
Ir a la escuela es ser argentino para que en un futuro sea profesional, para que trabaje.
Si no se quiere al lugar donde se vive o a la gente, te convertís en una persona desamorada y desinteresada en mejorar o tratar de cambiar lo que te molesta de tu nación.
Yo nací y vivo en Argentina y tengo sus costumbres.
Julián
Ser argentino es sentirlo dentro de uno mismo. Hay gente que es argentina por haber nacido acá pero se siente de otro lugar por tener costumbres diferentes.
Te sentís argentino al tomar mate, al comer el asado del domingo; al hacer todas esas cosas que son tan argentinas y que nos identifican tanto.
Luciana
Es nacer, crecer y vivir en este país. Al ser argentinos nos representa el himno, los colores celeste y blanco, la bandera y el escudo argentino. Pero también el mate, el dulce de leche y un buen tango porteño.
Miguel
Ser argentino es juntarse los sábados a la tarde para jugar al fútbol, ver un partido de argentina, ir a bailar, tomar mate con amigos o en familia y comer tortas fritas.
Los domingos, comer asados o los ñoquis de la abuela; jugar al truco.
Es que en el verano se vayan todos a la playa o irse en un fin de semana largo…ser argentino es mucho más.
Matías
Federico
Qué significa ser argentino? (O, básicamente, el fluir de una mente adolescente que viendo lo malo, trata de centrarse en lo bueno)
He de admitir que el primer escrito eran puras indirectas y quejas dirigidas a la clase política y hacia una parte de la población que es maleducada, engreída y un sin fin de palabras no aptas para colocar aquí.
Sin embargo, haciendo algo de memoria, me di cuenta que en realidad “buenos” hay muchos, lo que pasa es que no hacen tanto barullo. Probablemente, haya más personas que piensen igual y se pregunten “¿Qué es lo que nos une?” Porque ser argentino no es solamente el mate, el asado o las quejas por los paros, por los precios altos y por los piquetes en las rutas.
El problema se centra en que no hay una cosa que nos identifique a todos. Así como escuché por ahí: “los japoneses comen arroz con palitos y tienen los ojos chiquitos” o “los mexicanos son todos mariachis”, a pesar de que creo que son opiniones un tanto pobres y generalizadas, estas personas sienten orgullo de pertenecer a su patria. Pero ¿y nosotros? Salimos de Buenos Aires y nos encontramos con “otro mundo”.
¿Qué pasó con ese país que avanzaba como nunca? ¿Por qué algunos se niegan a aceptar que las cosas deben cambiar y sino se pueden arreglar? Tal vez si siguieran los consejos del Martín Fierro la situación sería otra:
El hombre no mate al hombre
Ni pelee por fantasía
Tiene en la desgracia mía
Un espejo en qué mirarse
Saber el hombre guardarse
Es la gran sabiduría Aunque tengo que, y debo, rescatar algunas cosas buenas como el mate y el chusmerío a la tarde, los ñoquis del 29, los panqueques con dulce de leche (o con azúcar) hechos por la abuela y bailar un tango como Cambalache:
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil! (…)
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley...
Y pregunto ¿tenemos que seguir viviendo así? ¿No te gustaría, a vos también, mejorar un poco el baile?
Creo que deberíamos quejarnos menos y unirnos más para, sólo así, encontrar lo que significa ser argentino.
Tais
No hay comentarios:
Publicar un comentario